lunes, 29 de abril de 2019

Newsletter No 63. Estrategias Aplicadas por los Docentes como Gerentes de Aula para el Fortalecimiento de los Aprendizajes.


Como citar:
Jáuregui, F. (2017). Estrategias Aplicadas por los Docentes como Gerentes de Aula para el Fortalecimiento de los Aprendizajes. Revista Scientific, 2(4), 137-156, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.8.137-156

Resumen
La presente investigación se ejecutó dentro del paradigma cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible, con el objetivo de diseñar estrategias dirigidas a docentes para el fortalecimiento de los aprendizajes en los estudiantes de la unidad educativa Arnoldo Gabaldon, ubicada en Delicias, municipio Rafael Urdaneta del estado Táchira. La metodología utilizada responde a las características de la investigación descriptiva de campo, no experimental. La población del estudio estuvo conformada por 72 docentes. Para obtener la información se aplicó, un instrumento contentivo de 20 ítems, los cuales midieron los factores que inciden la aplicación de estrategias gerenciales para el fortalecimiento de los aprendizajes en los estudiantes. Este instrumento fue validado y se obtuvo un índice de confiabilidad de 0,81. En el análisis de resultados se determinaron las frecuencias simples y absolutas de cada reactivo. Lo cual, dio como resultado una serie de situaciones acontecidas constantemente que permitió llegar a las siguientes conclusiones: las estrategias gerenciales son empleadas medianamente por los docentes, como también en la organización y la planificación, no existe un compromiso en relación a ello, aunque allí se logró detectar que los docentes cumplen medianamente con las actividades planificadas. Además de ello en el caso de la dirección y control se denota como de manera contundente se cumple con ambos procesos, incluso de manera mayoritaria, y ambos se asumen como estrategias gerenciales. Por lo tanto, se recomienda la aplicación de las estrategias.

Palabras clave: estrategias, docentes, gerentes de aula, aprendizajes.


viernes, 26 de abril de 2019

Newsletter No 62. Estrategias Didácticas que Fomenten el Cuidado y Conservación del Agua.

Como citar:
Montilla, E. (2017). Estrategias Didácticas que Fomenten el Cuidado y Conservación del Agua. Revista Scientific, 2(4), 124-136, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.7.124-136

Resumen
La presente investigación tiene como objetivo fundamental desarrollar estrategias didácticas que fomenten el cuidado y conservación del agua en el CEIB Barinitas. Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar del estado Barinas. La naturaleza de la investigación estuvo enmarcada bajo el paradigma cualitativo y el tipo de investigación es la investigación acción, bajo un diseño de campo con un apoyo descriptivo cumpliendo las cuatro (4) fases planteadas por Murcia (1994), (Diagnostico, Planificación, Ejecución y Evaluación). La técnica aplicada para recabar la información fue la entrevista y la observación participante. De la misma manera, se utilizó como instrumento un guion de entrevista. Asimismo, para dar respuestas a las preguntas formuladas en el guion de entrevista se tomaron como informantes claves a tres (3) docentes pertenecientes a la institución en estudio. Los criterios de calidad de la investigación se basaron en fiabilidad, credibilidad, sistematicidad, confianza, transferibilidad y la confirmabilidad del instrumento. Para llevar a cabo el análisis e interpretación de la información se realizó a través del proceso de triangulación de datos. Los resultados obtenidos arrojaron la necesidad de ejecutar un plan acción para el fomento, cuidado y preservación del agua en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano, Barinitas. Como conclusión se evidencio la intensión de los docentes de participar en jornadas de capacitación para mejorar las estrategias didácticas que fomenten el cuidado y preservación del agua en los educandos. y se recomendó a los directivos y coordinadores pedagógicos llevar un seguimiento y control para que las estrategias sean incorporadas a las clases diarias.

Palabras clave: estrategias didácticas, agua, cuidado y preservación.


jueves, 25 de abril de 2019

La Revista Scientific, ha sido incluida en Journal Factor


Estimados(as) amigos(as): es grato informales que la Revista Scientific (e-ISSN: 2542-2987), auspiciada por el Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC), ha sido incluida en Journal Factor, bajo el serial JF3389.

Journal Factor es reconocido mundialmente por promover el trabajo de investigación y el intercambio de conocimientos, ya que sabemos que la investigación tiene que ver con la comunicación, ayudando a determinar las mejores revistas para publicar su trabajo de investigación.

Sin más a que hacer referencias, quedamos como siempre a sus gratas órdenes.

Sitio Oficial de la Revista Scientific: www.scientific.com.ve

Newsletter No 61. Huerto Familiar como Estrategia Ambiental para Promover el Desarrollo Sustentable con Representantes.


Como citar:
Castillo, E. (2017). Huerto Familiar como Estrategia Ambiental para Promover el Desarrollo Sustentable con Representantes. Revista Scientific, 2(4), 106-123, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.6.106-123

Resumen
La presente investigación tuvo como propósito promover el huerto familiar como estrategia ambiental en el desarrollo sustentable con padres y representantes de la Unidad Educativa “Nerio Torres Alvarado” del sector el Pueblito, parroquia Barinitas, municipio Bolívar del estado Barinas. La naturaleza del estudio estuvo enmarcada bajo el enfoque cualitativo en una Investigación Acción Participativa. Por otro lado, la investigación se realizó en (4) cuatro fases: Fase I. Preparatoria (Reflexión y Diseño), Fase II. El trabajo de campo, Fase III. Analítica, Fase IV. Informativa. Los informantes claves fueron: (03) representantes. En la investigación se utilizó como técnica la observación participante, la entrevista a profundidad y como instrumento una guía de entrevista y cuaderno de campo. Desde el punto de vista del método de investigación acción participativa, siendo esta una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para la indagación, permitiendo el contacto y la recolección de opiniones, ideas y preocupaciones de los padres y representantes. Finalmente, por todo lo expuesto, la presente investigación constituye un aporte significativo al proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que es competencia de la familia y de los docentes como agentes promotores de difusión de conocimientos en dicho proceso.

Palabras clave: huerto familiar, estrategia ambiental, desarrollo sustentable.


miércoles, 24 de abril de 2019

Newsletter No 60. El Diseño Instruccional como Recurso para el Fortalecimiento de la Identidad Regional.


Como citar:
Terán, C., Suarez, M., & Aguilar, S. (2017). El Diseño Instruccional como Recurso para el Fortalecimiento de la Identidad Regional. Revista Scientific, 2(4), 85-105, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.5.85-105

Resumen
La presente investigación tiene como objetivo fundamental, la elaboración de un diseño instruccional digital que contribuya al fortalecimiento de la identidad regional de los estudiantes. El estudio se apoya en los postulados teóricos de: UNESCO (2004), CBN (1997), Ausubel (1983), Vygotsky, Rodríguez (2001), Careaga (2001), Galvis (1992), Pastorini, (2000), Salazar (2008), Rosario (2005), Bernice McCarthy (1987), entre otros. La misma adoptó el tipo de investigación descriptiva, con un diseño de campo, enmarcado en la modalidad de proyecto factible. La población está constituida por 12 docentes, y 40 estudiantes de sexto grado. Para la fase diagnóstica se aplicará un cuestionario con 14 ítems para el personal docente y estudiantes, la validación será de contenido a través del juicio de expertos. Se llegó a la conclusión de la debilidad existente en cuanto a los elementos constitutivos de la memoria histórica como parte de la identidad regional.

Palabras clave: diseño instruccional, material educativo computarizado, identidad nacional.


martes, 23 de abril de 2019

Newsletter No 59. Geopolítica de los Recursos Hídricos en el Siglo XXI.


Como citar:
Lizcano, C. (2017). Geopolítica de los Recursos Hídricos en el Siglo XXI. Revista Scientific2(4), 64-84, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.4.64-84

Resumen
Actualmente los recursos naturales renovables y no renovables se encuentran limitados en el planeta, producto de varias acciones que causan el calentamiento global y por ende, el cambio climático. En este sentido, el objetivo fue analizar el impacto del calentamiento global en las reservas de agua, colocando al recurso como elemento fundamental de la geopolítica internacional. Se utilizó un diseño documental, de tipo descriptivo, y como técnica de recolección de datos se empleó el arqueo bibliográfico y el análisis de contenido de fuentes anteriores. Los resultados evidenciaron que los niveles de temperatura en la tierra se han elevado y que el calentamiento está secando las reservas de agua dulce, que sólo llegan a un 3% del total del recurso. Se concluyó que el agua dulce, se convierte en un elemento estratégico y un recurso de interés vital para los países en el inicio de este siglo, por lo que se requiere la gestión integrada de los mismos.

Palabras clave: geopolítica, agua dulce, recursos, hídricos, siglo XXI.


lunes, 22 de abril de 2019

Newsletter No 58. Actividades Recreativas para Fortalecer el Rendimiento Escolar de los Estudiantes.

Como citar:
Gelvis, A. (2017). Actividades Recreativas para Fortalecer el Rendimiento Escolar de los Estudiantes. Revista Scientific2(4), 46-63, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.3.46-63

Resumen
La presente investigación tiene como propósito Proponer las Actividades Recreativas para Fortalecer el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Escuela Básica Bolivariana “EL MURO” en el Municipio Valmore Rodríguez del estado Zulia. Para la realización de la investigación se procede a la revisión bibliográfica, así como al reconocimiento del escenario para la descripción contextual y geográfica. El estudio es de tipo descriptiva, utilizando en método del paradigma cualitativo bajo la una investigación acción participativa, basada en el modelo de Elliot (2010). Para la recolección de información se utilizó la técnica de la entrevista registrando la información en un instrumento denominado registro de campo. Se ejecutó planes de acción para lograr la transformación. El análisis se hizo mediante la sistematización obtenida de los planes de acción transformadora teniendo como conclusión que las Actividades Recreativas constituyen una estrategia de gran significación para los estudiantes, a través de las cuales pueden mejorar su Rendimiento Escolar, las instituciones deben propiciar condiciones para facilitar el desarrollo de estas actividades.

Palabras clave: actividades, recreativas, fortalecer, rendimiento, escolar.


domingo, 21 de abril de 2019

Newsletter No 57. Alternativas de Educación en Venezuela. La Educación Convencional Vs Educación Bolivariana.


Como citar:
Rivas, A. (2017). Alternativas de Educación en Venezuela. La Educación Convencional Vs Educación Bolivariana. Revista Scientific2(4), 26-45, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.2.26-45

Resumen
La búsqueda de alternativas viables e idóneas para un nuevo modelo educativo adaptado a las necesidades reales y particulares en cada país, continúa siendo el principal desafío de la mayoría de los pueblos a nivel mundial. Venezuela no se escapa de ese proceso, el cual es considerado como un deber en la formulación de nuevos referentes relacionados con los procesos de transformación educativa y de reencuentros, semejanzas y diferencias en las diferentes etapas que han tenido los modelos de educación convencional y educación bolivariana en nuestro país. Mucho se ha avanzado en este sentido y teóricamente se encuentran propuestas e investigaciones que han permitido establecer directrices teóricas tales como en los Modelos Pedagógicos (Flórez, 2008) y en el Diseño Curricular Bolivariano (2007). Metodológicamente fue una investigación de naturaleza documental y comparativa, utilizando como referente a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011), Hurtado de Barrera (2010), Hernández, Fernández y Baptista. (2010), Como resultado se encontró que se ha avanzado  en el sentido de encontrar no solo las diferencias entre ambas propuestas, sino soluciones que permitan dilucidar puntos de encuentro entre  las escuelas convencionales y las bolivarianas, Se concluye que a pesar de las diferencias entre la escuela bolivariana y la convencional hay que  propiciar alternativas de entendimiento que contribuyan la transferencia de conocimiento entre ambas para seguir avanzando en el desarrollo educativo local como estrategia fundamental en los planes de educación y reorientación educativa.

Palabras clave: escuelas convencionales, escuela bolivariana, comparación, propuestas educativas, entendimiento.


sábado, 20 de abril de 2019

Newsletter No 56. Reforestación con el Mijao para el Fortalecimiento de la Biodiversidad.


Como citar:
Mendoza, A. (2017). Reforestación con el Mijao para el Fortalecimiento de la Biodiversidad. Revista Scientific, 2(4), 11-25, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.1.11-25

Resumen
La presente investigación tiene como propósito principal implementar la reforestación con el Mijao para el fortalecimiento de la biodiversidad en la quebrada del sector “San Pedro” de la parroquia Barinitas, Municipio Bolívar del estado Barinas. La naturaleza de la investigación estuvo enmarcada bajo el paradigma cualitativo y el tipo de investigación es la investigación acción, bajo un diseño de campo con un apoyo descriptivo cumpliendo las cuatro (4) fases planteadas por Murcia (Diagnostico, Planificación, Ejecución y Evaluación). La técnica aplicada para recabar la información fue la entrevista y la observación participante. De la misma manera, se utilizó como instrumento un guion de entrevista. Asimismo, para dar respuestas a las preguntas formuladas en el guion de entrevista se tomaron como informantes claves a tres (3) vecinos conocedores de la materia ambiental pertenecientes a la comunidad en estudio. Los criterios de calidad de la investigación se basaron en fiabilidad, credibilidad, sistematicidad, confianza, transferibilidad y la confirmabilidad del instrumento. En este orden de ideas, para llevar a cabo el análisis e interpretación de la información se realizó a través del proceso de triangulación de datos. Los resultados obtenidos arrojaron la necesidad de aplicar un plan de acción para reforestar con una especie oriunda de la región como el Mijao, para fortalecer la biodiversidad existente en la quebrada del sector San Pedro. Asimismo, la evaluación de las acciones del plan, se hizo a través de la participación y la misma fue continua durante el desarrollo de dicho plan. Como conclusión se evidencio la intención de los miembros de la comunidad en participar en la reforestación de la quebrada y se recomendó darle seguimiento al plan a través de la creación de una brigada ecológica constituida por los miembros del comité de ambiente del consejo comunal.

Palabras clave: reforestación, biodiversidad, mijao.


viernes, 19 de abril de 2019

Newsletter No 55. Los Valores del Docente Coligados a la Ética y Postmodernidad.


Como citar:
Camacaro de Izarra, Y. (2017). Los Valores del Docente Coligados a la Ética y Postmodernidad. Revista Scientific, 2(3), 362-379, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.20.362-379

Resumen
Los valores son todo lo que lleva al hombre a defenderse y creer en sí mismo, dependiendo de la elección libre de la persona, es decir los que desea tomar o no para emplear en su vida. Suelen estar ligados a sentimientos, emociones y se pueden estimar de acuerdo a varios criterios tales como estéticos, sociales, costumbres, principios éticos. Al respecto Crespo (2000), señala que los valores serán la mejor garantía de una educación valorativa, que ayuda a la construcción de sujetos y culturas a la que se reconocen su memoria, historia, identidad, la potenciación de habilidades y valores que hagan de todos los ciudadanos gestores de la producción de sí mismos. Este contexto profundiza la promoción de nuevos valores, sin discriminar los ya existentes, puesto que, juicios personales, éticos sociales y éticos morales, han conformado la práctica existencial del hombre a través de su historia. Uno de estos criterios atiende a la anexión de la capacitación del docente como dimensión valorativa, que implique a su vez valores como la creatividad, innovación, flexibilidad, participación y competitividad. Los educadores deben capacitarse para asumir con responsabilidad la práctica educativa para una sociedad competitiva, bajo un modelo social positivo, es decir con un perfil acorde para dirigir mediante valores.

Palabras clave: ética, postmodernidad, valores, educación.


jueves, 18 de abril de 2019

Newsletter No 54. Capacitación en Valores para Fortalecer la Convivencia Social y Ciudadana.


Como citar:
Cadenas, Y. (2017). Capacitación en Valores para Fortalecer la Convivencia Social y Ciudadana. Revista Scientific2(3), 343-360, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.19.343-360

Resumen
El propósito de este estudio es exponer de forma significativa la capacitación en valores para fortalecer la convivencia social y ciudadana tomando en cuenta que la convivencia del ser humano no ha sido del todo fácil, pero es hasta ahora que se han logrado relacionar muchos de sus problemas con la forma de relacionarse y de interactuar con el medio ambiente, sobre todo con el medio social. Este estudio se realizó con una revisión bibliográfica que sirve de fundamento para la capacitación dirigida al fortalecimiento de la convivencia y ciudadanía, por tanto se enmarca desde una investigación de tipo descriptivo-documental. Concluyendo, con la importancia de la temática dado que se abran puertas para los valores, diálogos, reflexiones, calidad de vida, entre otros que reflejen el accionar del docente basado en principios axiológicos.

Palabras clave: valores, convivencia social, ciudadanía.


miércoles, 17 de abril de 2019

Newsletter No 53. Estrategias Gerenciales de Calidad y Productividad: Dos Opciones para la Gerencia Educativa.


Como citar:
Aguilar, S. (2017). Estrategias Gerenciales de Calidad y Productividad: Dos Opciones para la Gerencia Educativa. Revista Scientific2(3), 325-342, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.18.325-342

Resumen
El Objetivo de este artículo es determinar las estrategias gerenciales de calidad y productividad para mejorar la gerencia educativa en la Educación Universitaria para ofrecer una educación de calidad y excelencia en la formación integral del individuo, considerando una serie de elementos, como: toma de decisiones, liderazgo, motivación, búsqueda de la excelencia. Este estudio se basó en la investigación documental y se llegó a la siguiente conclusión: es necesario una estructura de apoyo para implementar políticas, establecer normas, distribuir recursos y medir los resultados de aprendizaje de modo que se logre el mejor impacto posible sobre un aprendizaje productivo y de calidad para todos.

Palabras clave: gestión educativa, gerente educativo, liderazgo gerencial.


martes, 16 de abril de 2019

Newsletter No 52. Plan de Trabajo Basado en la Implementación de la Técnica del Huerto del Pie Cuadrado como Alternativa para el Aprovechamiento de los Desechos Sólidos Orgánicos.


Como citar:
Delgado, S. (2017). Plan de Trabajo Basado en la Implementación de la Técnica del Huerto del Pie Cuadrado como Alternativa para el Aprovechamiento de los Desechos Sólidos Orgánicos. Revista Scientific2(3), 310-324, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.17.310-324

Resumen
La presente investigación tiene como propósito Promover un plan de trabajo basado en la implementación de la técnica del huerto del pie cuadrado como alternativa para el aprovechamiento de los desechos sólidos orgánicos en la comunidad del Barrio El Paraíso del Sector San Rafael de la Parroquia Barinitas Municipio Bolívar Estado Barinas durante el Período 2014-2015. El estudio se enmarcó en el paradigma cualitativo bajo el método de la investigación acción participante. La técnica utilizada para la recolección de la información fue la observación participante y la entrevista, aplicando un registro audiovisual cara a cara y como instrumento la guía de entrevista, con un diseño de investigación de campo. Los informantes claves lo conformarán tres habitantes de la comunidad. La autenticidad y viabilidad de los instrumentos aplicados se hizo a través de la triangulación, en cuanto a la técnica de análisis de información se elaboró el cuadro de categorías con el cual se realizaron comparaciones y posibles contrastes. Con la promoción de este plan se pretende disminuir de forma definitiva la acumulación de desechos sólidos orgánicos, mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector antes mencionado, conservando y preservando el ambiente que los rodea.

Palabras clave: plan de trabajo, huerto de pie cuadrado, desechos sólidos orgánicos.


lunes, 15 de abril de 2019

Newsletter No 51. Liderazgo Situacional y su Influencia en la Gerencia del Docente de Aula en la Carrera de Administración Industrial.


Como citar:
Molina, N. (2017). Liderazgo Situacional y su Influencia en la Gerencia del Docente de Aula en la Carrera de Administración Industrial. Revista Scientific2(3), 289-309, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.16.289-309

Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el liderazgo situacional y su influencia en la gerencia del docente de aula, en la carrera Administración Industrial. El estudio de naturaleza descriptiva, de campo, contó con una población de 35 docentes, a quienes se les aplicó un instrumento tipo cuestionario de 21 ítems, modelo escala de Lickert, con tres opciones de respuesta: Siempre, Algunas Veces y Nunca, el cual fue validado y cuya confiabilidad arrojó un resultado de 0.94 medido mediante la fórmula del Coeficiente Alfa de Cronbach. La interpretación de los resultados, permite señalar que los docentes no presentan un estilo de liderazgo situacional en particular y en relación a los procesos administrativos utilizados en su práctica docente, se evidenció que ocasionalmente realizan actividades de planificación, organización, dirección, control y evaluación. Por tanto, se sugiere la capacitación de los docentes en los estilos del liderazgo situacional y los principios gerenciales que coadyuven a mejorar la calidad educativa.

Palabras clave: liderazgo situacional, gerencia, educación universitaria.


domingo, 14 de abril de 2019

Newsletter No 50. Lombricultivo en la Producción de Abono Orgánico para Fomento de Valores Ambientales.


Como citar:
Ramírez, N. (2017). Lombricultivo en la Producción de Abono Orgánico para Fomento de Valores Ambientales. Revista Scientific2(3), 276-288, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.15.276-288   

Resumen
Este estudio tiene como propósito fomentar valores ambientales para la producción de abono orgánico a partir de un lombricultivo en los estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria Francisco Tamayo parroquia Barinitas, Municipio Bolívar estado Barinas. Este trabajo está orientado a aprovechar los desechos orgánicos contentivos en residuos sólidos orgánicos, debido a que se observa abundante acumulación de desechos sólidos orgánicos de origen (vegetal y animal) sin perspectiva de aprovechamiento. Es una investigación en desarrollo inmersa bajo el enfoque cualitativo basada en la metodología investigación acción participante. Se enmarca en la modalidad de campo de carácter descriptivo estructurado en cuatro fases reflexión; planificación; puesta en práctica del plan; reflexión y resultados. Los informantes claves para el estudio se tomaron dos estudiantes, un docente. Las técnicas de recolección fueron la observación participante y la entrevista estandarizada no programada, el instrumento el guion de entrevista y cuaderno de campo y las técnicas de análisis de la información la categorización y triangulación, Entre las consideraciones preliminares se espera consolidar la sostenibilidad a través de la elaboración de abono orgánico con lombricultivo como alternativa de cambio en las formas de producción para sensibilizar a los estudiantes y  alcanzar su propio desarrollo mejorando la cultura ambiental.

Palabras clave: lombricultivo, abono orgánico, valor ambiental.


sábado, 13 de abril de 2019

Newsletter No 49. Responsabilidad Social del Personal Directivo – Docente en el Fortalecimiento del Entorno Comunitario.


Como citar:
Parra, M. (2017). Responsabilidad Social del Personal Directivo – Docente en el Fortalecimiento del Entorno Comunitario. Revista Scientific, 2(3), 260-275, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.14.260-275  

Resumen
La presente investigación tuvo como propósito comprometer socialmente al personal directivo- docente en el fortalecimiento del entorno comunitario de la Unidad Educativa Nacional Héroe Nígale del municipio Valmore Rodríguez del Estado Zulia. Para ello se realizó una revisión de los documentos relacionado con la tendencia teórica sobre la Responsabilidad y el Compromiso Social. Para el desarrollo de este estudio se llevó a cabo una investigación acción participativa, basándose en el modelo de Elliont (2000), la investigación se ejecutó con el personal directivo- docente, así como también con los padres y representantes. La información se obtuvo por medio de entrevistas, registro de campo, grupo focal. La acción transformadora se realizó con la ejecución de los planes de acción que permitieron lograr los resultados pertinentes para comprometer de manera responsable y socialmente a todos los actores del hecho educativo y lograr así la calidad educativa que exige el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Por otra parte, se pudo concluir que tanto el director como el docente es aquel que está comprometido con la educación venezolana, y son quienes proyectan a la comunidad el desarrollo de una sociedad formando ciudadanos para un país, capaces de ser, de aprender, de vivir y convivir con otros.

Palabras clave: actores, educativo, responsables, compromiso, acción.


lunes, 8 de abril de 2019

Newsletter No 48. Huertos Escolares como Recurso Didáctico para el Desarrollo Sustentable de la Comunidad.


Como citar:
Hernández, M. (2017). Huertos Escolares como Recurso Didáctico para el Desarrollo Sustentable de la Comunidad. Revista Scientific, 2(3), 247-259, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.13.247-259

Resumen
La presente investigación tiene como propósito implementar huertos escolares como recurso didáctico para el desarrollo sustentable hacia una cultura ambientalista, en la Escuela Técnica Agropecuaria Nacional “Francisco Tamayo” de la parroquia Barinitas Municipio Bolívar estado Barinas. Tiene como objetivo fundamental dar una alternativa viable y sustentable desde la escuela hacia la comunidad. La misma se encuentra bajo el enfoque cualitativo, a través del método investigación-acción participante. El diseño metodológico está estructurado en cinco etapas: (1) Diagnóstico; (2) planificación; (3) Ejecución; (4) evaluación; (5) Sistematización. Los informantes claves estarán representados por tres docentes relacionados a la parte agrícola, tres estudiantes de tercer año sección A, y un Directivo quien dará la información pertinente que servirá de base para la planificación y ejecución de las estrategias. Las técnicas de recolección de información serán la entrevista a profundidad y la observación de documentos. Las técnicas de análisis de la información fueron la categorización, triangulación e interpretación.

Palabras clave: desarrollo sustentable, huerto escolar, recurso didáctico.


domingo, 7 de abril de 2019

Newsletter No 47. Estrategias Didácticas Significativas para el Desarrollo de la Comprensión Lectora de los Educandos en Educación Primaria.


Como citar:
Araujo, M. (2017). Estrategias Didácticas Significativas para el Desarrollo de la Comprensión Lectora de los Educandos en Educación Primaria. Revista Scientific2(3), 226-246, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.12.226-246

Resumen
El presente artículo tiene como propósito proponer un manual de estrategias didácticas significativas para el desarrollo de la comprensión lectora en los educandos de la Unidad Educativa El Batatal ubicada en la parroquia Marcelino Briceño, municipio Baralt, estado Zulia. Para ello, se sustenta teóricamente en los aportes de autores como Campos (2011), Camilloni (2012), Castedo (2011), Ortiz (2012), entre otros. Metodológicamente, se desarrolló siguiendo la modalidad de proyecto factible, que se aplicó a una población de 24 docentes pertenecientes a la institución seleccionada. Se utilizó la encuesta como técnica la encuesta con un instrumento tipo cuestionario estructurado según escala Likert, y veinticuatro ítems. La validez se obtuvo a través del juicio de expertos, la confiabilidad de =,9216 se calculó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos permitieron concluir que los docentes presentaban debilidades relacionadas con la aplicación de estrategias didácticas que posibilitaran el desarrollo de la comprensión lectora en sus educandos aportando insumos para el diseño del manual propuesto. Se recomendó utilizar estrategias diversas para los diferentes niveles de comprensión lectora de acuerdo con el desarrollo alcanzado por sus educandos.

Palabras clave: estrategias didácticas significativas, comprensión lectora, educación primaria.


sábado, 6 de abril de 2019

Newsletter No 46. Desarrollar Acciones Didácticas para la Conservación de los Petroglifos del Municipio Antonio José de Sucre Barinas 2016.


Como citar:
Arista, L. (2017). Desarrollar Acciones Didácticas para la Conservación de los Petroglifos del Municipio Antonio José de Sucre Barinas 2016. Revista Scientific, 2(3), 209-225, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.11.209-225    

Resumen
El presente trabajo de investigación está centrado en el Desarrollo de Acciones Didácticas para la Conservación de los Petroglifos en el Municipio Antonio José de Sucre Barinas 2016. La metodología es de naturaleza cualitativa en la que se destaca la etnografía como vía para acceder a las características particulares del tema de estudio, se abordara desde las perspectivas de tres informantes claves comprendidos en un vecino cercano, un guía turístico y un cronista del municipio cercanos al espacio geográfico en donde se ubican los petroglifos; para ello será necesario recoger la información a través de la aplicación de la técnica de la entrevista empleando el cuestionario como instrumento de recolección de datos. En ese sentido, con este estudio se busca propiciar acciones consientes acerca del cuidado y respeto a los grabados y patrimonio ancestrales originarios de las culturas autóctonas de la región preservando así las aéreas físicas para fomentar el turismo y la recreación en estos espacios.

Palabras clave: acciones didácticas, conservación, petroglifos.


viernes, 5 de abril de 2019

Newsletter No 45. Estrategias Formativas de Sensibilización para el Tratamiento de los Desechos Tecnológicos Informáticos en Instalaciones de Barinas I UNELLEZ VPDS Barinas 2016.


Como citar:
Lizcano de Aviles, H. (2017). Estrategias Formativas de Sensibilización para el Tratamiento de los Desechos Tecnológicos Informáticos en Instalaciones de Barinas I UNELLEZ VPDS Barinas 2016. Revista Scientific, 2(3), 190-208, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.10.190-208   

Resumen
A través de la presente investigación se propone Evaluar las Estrategias Formativas de sensibilización para el Tratamiento de los Desechos Tecnológicos Informáticos en las Instalaciones de Barinas I del VPDS UNELLEZ Barinas año 2016, esto debido a la acumulación desorbitada que se está presentando en las instalaciones de la universidad ante la ausencia de información sobre la contaminación que estos residuos generan, la modalidad es de proyecto factible, la naturaleza de la investigación es cuantitativa, de tipo descriptiva de campo, los datos arrojados en la aplicación de las estrategias serán a partir del conocimiento y experiencias de los trabajadores abordados con el fin de involucrarlos en la solución de esa problemática ambiental. La población está definida por (55) trabajadores de las áreas de Barinas I, la muestra será estratificada comprendida por (17) individuos. Los instrumentos a emplear serán la observación y el cuestionario tipo encuesta comprendido en (12) ítems. Todo con el objeto de sensibilizarlos ante la protección y preservación necesaria para disminuir este tipo de contaminación que está presente en las aéreas físicas de la universidad como garantía de una mejor calidad de vida presente y futura de la población, por medio de procesos metodológicos que impliquen planificar actividades que permitan una mejor consecución de los objetivos.

Palabras clave: estrategias formativas, sensibilización, desechos tecnológicos informáticos.


jueves, 4 de abril de 2019

Newsletter No 44. Plan Educativo para la Producción de Abono Orgánico Mediante Microorganismos Eficientes.


Como citar:
Cuevas, D. (2017). Plan Educativo para la Producción de Abono Orgánico Mediante Microorganismos Eficientes. Revista Scientific, 2(3), 176-189, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.9.176-189  

Resumen
La presente investigación tiene como propósito desarrollar un Plan Educativo para la Producción de Abono Orgánico mediante Microorganismos Eficientes dirigido a los docentes de la Escuela Nacional Bolivariana “José Vicente Unda” de la Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar, Estado Barinas. La naturaleza de la investigación se enmarcada en la metodología cualitativa, bajo la modalidad de una investigación acción participativa, con un diseño de campo, bajo las siguientes fases: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, apoyada con una entrevista a profundidad, aplicando un registro audiovisual cara a cara y guiones a través de preguntas generadoras, para responder dicha entrevista se contará con tres informantes claves. En cuanto a la técnica de análisis de información se elaborará el cuadro de categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes. Entre las consideraciones finales se estima que la creación de actividades prácticas para la producción de abono orgánico mediante microorganismos eficientes representa un aporte de suma importancia para el fortalecimiento de los espacios socioproductivos en la institución, manteniendo la biodiversidad y disminuyendo el impacto negativo al ambiente.

Palabras clave: plan educativo, abono orgánico, microorganismos eficientes.


miércoles, 3 de abril de 2019

Newsletter No 43. Alternativas para Transformar la Evaluación en la Praxis Universitaria.


Como citar:
Terán, C., Araujo, W., & Castillo, R. (2017). Alternativas para Transformar la Evaluación en la Praxis Universitaria. Revista Scientific2(3), 155-175, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.8.155-175

Resumen
Hablar de evaluación es un tema muy complejo ya que implica hacer una revisión del proceso de aprendizaje y como se ha aplicado en la realidad dicho concepto, principalmente en las instituciones universitarias, donde por lo general los profesores conocen como evaluación la calificación o nota que pueden asignar a sus alumnos para verificar los aprendizajes logrados. El objetivo del siguiente trabajo de investigación es Proponer alternativas para trasformar la evaluación de los aprendizajes en la praxis educativa universitaria. La investigación está enmarcada en investigación descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible. La propuesta tiene como objetivo principal Desarrollar alternativas para la transformación de la evaluación de los aprendizajes en la práctica universitaria. Para el diseño de la propuesta se plantean dos aspectos a considerar por el docente universitario basado en los instrumentos sugeridos al docente y las consideraciones acerca del enfoque constructivista a través de la evaluación cualitativa. En conclusión, se puede decir que los docentes de educación universitaria aplican un tipo de evaluación tradicional, de forma cuantitativa, olvidando que la evaluación es un elemento externo a la actividad de aprender.

Palabras clave: evaluación de los aprendizajes, evaluación cualitativa, praxis universitaria.


martes, 2 de abril de 2019

Informe de visibilidad del mes de marzo, año 2019


El Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A., le informa a toda nuestra Comunidad de Lectores, Autores y Colaboradores sobre nuestro informe de visibilidad del mes de marzo del año 2019, con la finalidad de hacer de su conocimiento, el número de visitas generadas por nuestro sitio en pro de la difusión científica, generada por nuestras publicaciones en la Revista Scientific. Este resumen estará disponible al finalizar cada mes.

Resumen de visibilidad en el año 2017: 35.797
Resumen de visibilidad en el año 2018: 116.900
Resumen de visibilidad en el año 2019: 49.610
Resumen del conteo de visibilidad: 213.959

Sin más nada a que hacer referencias, quedamos a su entera disposición. 


Newsletter No 42. Jardín de Plantas Medicinales como Alternativa para Desarrollo de una Cultura Ambiental.


Como citar:
Peña, C. (2017). Jardín de Plantas Medicinales como Alternativa para Desarrollo de una Cultura Ambiental. Revista Scientific2(3), 138-154, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.7.138-154

Resumen
La presente investigación tiene como propósito implementar un jardín de plantas medicinales como alternativa para la formación de valores hacia una cultura ambiental, en la Escuela Técnica Agropecuaria Nacional “Francisco Tamayo” de la parroquia Barinitas municipio Bolívar estado Barinas. La misma se encuentra bajo el enfoque cualitativo, a través del método investigación-acción participante. Así mismo se apoya en la modalidad de campo y su diseño metodológico está estructurado en cuatro fases: (1) Reflexión inicial; (2) planificación; (3) puesta en práctica del plan y alcances y limitaciones; (4) reflexión en torno al proceso. Los informantes claves estarán representados por un docente, tres estudiantes, un representante, y un obrero quienes darán la información pertinente que servirán de base para la planificación y ejecución de las estrategias. Las técnicas de recolección de información serán la observación participante y la entrevista a profundidad. La técnica de análisis de la información será por la categorización para reducirla y así expresarla, describirla e interpretarla. Entre las consideraciones preliminares se espera los jóvenes adquirirán los valores para fortalecer el desarrollo hacia una cultura ambiental sustentable, permitirá brindar oportunidades de aprendizaje, donde vinculen la experiencia cognitiva con la vivencial, a través de prácticas de campo.

Palabras clave: cultura ambiental, valores, jardín, plantas medicinales.


lunes, 1 de abril de 2019

Newsletter No 41. Competencias Gerenciales en el Logro de la Calidad Educativa en las Instituciones del Nivel Primario.


Como citar:
Morillo, Y. (2017). Competencias Gerenciales en el Logro de la Calidad Educativa en las Instituciones del Nivel Primario. Revista Scientific2(3), 118-137, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.6.118-137  

Resumen
La presente investigación tiene como propósito analizar la importancia de las competencias gerenciales en el logro de la calidad educativa en las instituciones del nivel primario ubicadas en la parroquia Marcelino Briceño del municipio Baralt. Para ello se sustenta teóricamente en aportes de autores como Programa AME (2012), Robbins y De Cenzo (2008), Marqués (2008) entre otros.  Metodológicamente será de tipo analítico, con diseño de campo, no experimental, transeccional. La población está conformada por 74 individuos, discriminados de la siguiente manera: 12 directivos, 62 docentes pertenecientes a las instituciones seleccionadas. Se utilizará la encuesta como técnica de recolección de datos mediante un cuestionario con escala tipo Likert, estructurado por cinco alternativas. La validez se obtendrá a través del juicio de cinco expertos, la confiabilidad se calculará mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos permitirán dar respuesta a los objetivos de la investigación por medio de la elaboración de conclusiones concretas, así como recomendaciones dirigidas a aportar alternativas de solución a la problemática planteada.

Palabras clave: competencias gerenciales, calidad educativa, educación primaria.